Datos personales

sábado, 19 de marzo de 2016

Biografía De Diego Rivera


Diego Rivera

(Guanajuato, 1886 - Ciudad de México, 1957) Muralista mexicano. Los artistas mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco conforman la tríada de los máximos representantes del muralismo mexicano, escuela pictórica que floreció a partir de los años veinte del pasado siglo.

Diego Rivera
Las características fundamentales de esta tendencia son la monumentalidad, que apunta a conseguir una mayor gama de posibilidades comunicativas con las masas populares (algunos de los gigantescos murales sobrepasan los cuatrocientos metros cuadrados); la ruptura con la tradición academicista y la asimilación de las corrientes pictóricas de la vanguardia europea (cubismo, expresionismo), con las que los artistas mexicanos tuvieron oportunidad de entrar en contacto directo, y la integración de la ideología revolucionaria en la pintura, que según ellos debía expresar artísticamente los problemas de su tiempo. No menos importante es el hondo arraigo de su arte en las tradiciones autóctonas de México: la del grandioso pasado artístico prehispánico (donde la pintura mural fue una práctica constante) y la de la estampa popular mexicana (en la que brilla el legado de José Guadalupe Posada).
Biografía
Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la capital mexicana, a la que se había trasladado con su familia a los seis años de edad, Diego Rivera estudió luego por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro una gran admiración por los fresquistas italianos del Quattrocento (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.
Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y José Clemente Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista.

Diego Rivera y Frida Kahlo
Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales; en ellas, Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido son famosas, por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma II).
La plenitud del muralismo
La obra de Diego Rivera (y la del movimiento muralista como arte nacional) alcanzó su madurez artística entre 1923 y 1928, cuando realizó los frescos de la Secretaría de Educación Pública, en Ciudad de México, y los de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. El primero de estos edificios posee dos patios adyacentes (de dos pisos cada uno) que el artista cubrió en su totalidad con sus pinturas murales. El protagonista absoluto de estos frescos es el pueblo mexicano representado en sus trabajos y en sus fiestas. Rivera escribió que su intención era reflejar la vida social de México tal y como él la veía, y por ello dividió la realidad en dos amplias esferas: la del trabajo y la del ocio, y las distribuyó en zonas arquitectónicas separadas.
En la serie de murales realizados en 1927 en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, Rivera representó su particular visión de la revolución agraria de México haciendo uso de estereotipos extraídos de la pintura religiosa. Esto se evidencia en laAlianza obrero-campesinoEl reparto de tierras o Revolución-Fructificación, cuyo referente inmediato son Las exequias de San Francisco que se encuentran en la catedral florentina. Ambos ciclos murales, el primero de reivindicación nacionalista, el segundo de carácter conmemorativo, encarnan la culminación de un nuevo lenguaje figurativo.
Pero donde verdaderamente Rivera creó una imagen visual de la identidad mexicana moderna fue en los frescos que, a partir de 1929, pintó en el Palacio Nacional de México. La narración, que ilustra la historia del país desde la época precolombina, ocupa las tres paredes que se localizan frente a la escalinata principal del edificio. La pared central recoge el período que va desde la conquista española de México en 1519 hasta la revolución, representada a través de sus grandes hitos. En el de la derecha se describe una visión nostálgica e idealizada del mundo precolombino, mientras en la izquierda se ofrece la visión de un México moderno y próspero.

El desembarco de los españoles en Veracruz (Palacio Nacional de México)
La reconstrucción épica que Rivera hace de la historia nacional se basa en la heroica lucha de liberación colonial, y las imágenes poseen un mensaje inequívoco en el que se pone de relieve la opresión de la población indígena y campesina, a la par que se satiriza con dureza a las clases dominantes. La idealización deliberada del mundo prehispánico, poniendo énfasis en la figura del indígena como representación simbólica de las virtudes nacionales, contrasta con el mundo de los colonizadores europeos, con el objetivo de exaltar la singularidad de la identidad mexicana tanto frente a los extranjeros como frente a los dictadores internos.
Últimos años
Rivera reflejaba así su adhesión a la causa socialista en sus realizaciones murales; de hecho, reafirmó siempre su condición de artista comprometido políticamente, y fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Visitó la Unión Soviética en 1927-28, y, de nuevo en México, se casó con la pintora Frida Kahlo, que había sido su modelo. Fue una relación tempestuosa a causa de la irrefrenable afición de Rivera a las mujeres (llegó a tener como amante a Cristina Kahlo, la hermana menor de Frida), pero la compenetración entre ambos dio lugar también a etapas de paz y creatividad, y la casa de la pareja en Coyoacán se convertiría en centro de singulares tertulias políticas y artísticas.

El hombre controlador del universo (1934), reelaboración del mural El hombre en la encrucijada del Centro Rockefeller de Nueva York, que fue destruido.
Entre 1930 y 1934 Rivera residió en Estados Unidos. Entre las obras que realizó en este período merece ser destacado el conjunto que pintó en el patio interior del Instituto de las Artes de Detroit (1932-1933), donde hizo un exaltado elogio de la producción industrial. Concluidos estos frescos, comenzó la elaboración de un gran mural para el Rockefeller Center de Nueva York. Bajo el lema El hombre en la encrucijada, Rivera pintó una alegoría en la que ciencia y técnica otorgan sus dádivas a la agricultura, la industria y la medicina, pero la inclusión de la figura de Lenin en un lugar destacado entre los representantes del pueblo provocó una violenta polémica en la prensa norteamericana.
Ante la negativa de Rivera de suprimir la figura del líder soviético, la controversia se zanjó con la destrucción del fresco. Con algunas modificaciones y un nuevo título (El hombre controlador del universo), Rivera volvería a pintar el mismo tema en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en 1934. De 1936 a 1940 Rivera se dedicó especialmente a la pintura de paisajes y retratos. Ensayista y polémico, publicó junto a André Breton un Manifeste pour l'Art Révolutionnaire (1938).

Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la alameda (1947)
En la década de los cuarenta continuó desarrollando su actividad de muralista en diversos sitios públicos, y sus obras siguieron provocando polémicas; la más famosa de ellas fue Sueño de una tarde dominical en la alameda (1947), retrato de un paseo imaginario en que el que coinciden personajes destacados de la historia mexicana, desde el periodo colonial hasta la revolución. En este mural colocó la frase "Dios no existe" en un cartel sostenido por el escritor ateo del siglo XIX Ignacio Ramírez, el Nigromante, hecho que generó virulentas reacciones entre los sectores religiosos del país.
El pintor mexicano legó a su país sus obras y colecciones: donó al pueblo un edificio construido por él, la Casa-Museo Anahuacalli, donde se conservan sus colecciones de arte precolombino, y su casa en México D.F. fue convertida en el Museo Estudio Diego Rivera, que alberga obras y dibujos suyos, así como su colección de arte popular.

Galerías de Murales y Pinturas Diego Rivera

Murales de Diego Rivera en el Palacio Nacional de México


 46palacio_nacional_m_xico_d_f_m_xico_2013_10_16_dd_119

El Palacio Nacional, ubicado en la Ciudad de México, es la sede del Poder Ejecutivo Federal de México. Su construcción se inició en 1522 como segunda residencia privada de Hernán Cortés sobre parte del palacio del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin. Luego fue adquirido por la corona y destinado como sede del Virrey de la Nueva España. Durante aquél periodo sufrió un gran incendio y fue semidemolido en 1692 para ser posteriormente reconstruido por las autoridades virreinales. Consumada la Independencia de México fue sede de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de los diferentes regímenes republicanos y monárquicos del país, siendo en la década de 1930 su última gran remodelación.


 47balc_n_principal_del_palacio_nacional_m_xico_d_f_m_xico_2013_10_16_dd_103 

Balcón central de Palacio Nacional, desde el cual, el Presidente de México encabeza las Ceremonias del Grito de independencia el 15 de septiembre y el Desfile militar del 16 de septiembre.


 48_palacio_nacional_mexico_interior

Interior del Palacio Nacional (Claustro).

Construido sobre 40.000 m2, se encuentra ubicado al oriente de la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal... Más info del Palacio Nacional de México


Los murales

Entre 1929 y 1951, el muralista Diego Rivera realizó cinco murales en la segunda planta en el tejado central, y el espacio de la escalera principal. Los cuales fueron restaurados durante el año 2009, con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia Mexicana.

Los murales de Palacio Nacional fueron pintados por el artista mexicano Diego Rivera, los cuales fueron realizados entre los años de 1929 y 1951, las obras narran con una extraordinaria síntesis e iconografía periodos significativos de la historia de México, ahí están representados el México precolombino y el México de la tercera década del siglo XX, sin omitir los periodos de la Conquista, el Porfiriato y la Revolución Mexicana. La composición y el modo de relatar los hechos históricos es muy parecida a las técnicas que utilizaron los antiguos mexicanos en sus pinturas y códices.

Aunque a un inicio estas obras tenían un fin educativo, hoy en día son un gran legado para la plástica mexicana. Dentro de los murales que podemos apreciar está el de la escalinata principal del Palacio Nacional, esta obra llamada México a través de los siglos,o,Epopeya del pueblo mexicano, representa a México en diversas etapas históricas. La narración visual es cronológica y esta lectura inicia a nuestra derecha, hecho seguramente simbólico para el artista, el recorrido visual tiene inicio con la obra El mundo prehispánico, 1929, donde el personaje central es el legendario Quetzalcóatl, situado debajo de un templo y un sol invertido rodeado de discípulos, el siguiente mural describe la lucha del pueblo y ejército mexicano contra la invasión norteamericana (1846-1848). En éste se aprecian detalles que resaltan la defensa de la ciudad de México. En el arco central del fresco de la escalera, Diego Rivera pinta lo que para él serían las dos grandes hazañas revolucionarias en la historia de México: la Independencia y la Revolución de 1910, en la siguiente obra se ilustra el Porfiriato y la Revolución Mexicana. La última parte de esta gran narración visual titulada México de hoy y mañana, 1945, muestra diversos hechos revolucionarios del siglo XX y ejemplifica la opresión de obreros y campesinos; así como las arraigadas creencias religiosas del pueblo. Aquí quedó reflejado el ideal comunista de Diego Rivera y sus aspiraciones políticas y sociales para el México del futuro.

En los pasillos del primer piso del Palacio Nacional se encuentran otros murales de Rivera, sin perder la temática inicial, el primero de ellos, La gran ciudad de Tenochtitlán, datado en 1945, donde se aprecia este islote rodeado de montañas y volcanes.

Nuestro segundo mural, La cultura Purépecha, establecida en los estados de Michoacán y parte de Jalisco, narra escenas de la industria textil.

La cultura Zapoteca, establecida principalmente en la región central de Oaxaca es otro mural que representa la vida cotidiana caracterizada por actividades artesanales como el trabajo de la filigrana de oro para la creación de joyas. El trabajo del oro y la joyería fueron algunas de las actividades económicas más importantes para este pueblo.

La siguiente obra de Rivera se titula La Cultura Totonaca, 1950, cultura situada al norte de Veracruz. En la parte central de este mural, se ve la ciudad de Tajín, en ella se practicaba el juego de pelota y la danza del volador.

Seguido de este mural se encuentra La producción de hule, pequeña obra que relata el uso que le daban a la savia del árbol del Tule, con la cual elaboraban las pelotas utilizadas en el juego ceremonial.

El Cultivo del maíz, la siguiente obra, se refiere a la importancia que este grano tenía para la gastronomía mesoamericana y que junto con el frijol, el chile y la calabaza se convirtieron en la base de la alimentación indígena.

En La Cosecha del cacao se expone este hermoso árbol cuyo fruto mezclado con agua produce el chocolate, bebida ceremonial reservada para los nobles y sacerdotes. El cacao también tuvo funciones monetarias para las diferentes transacciones comerciales a lo largo y ancho de Mesoamérica.

La Industria del Maguey y el Amate, 1951, muestra cómo esta planta fue aprovechada de diferentes maneras, por ejemplo de techumbre en la construcción de las casas, en la producción de bebidas embriagantes como: aguamiel, mezcal y pulque, ésta última, una poderosa bebida chamánica. Además, su fibra es empleada hasta la fecha para la manufactura de vestidos, escudos y sandalias.

El último mural titulado El Desembarco de los Españoles en Veracruz, aborda con gran simbolismo el tema de la llegada de los barcos españoles a las costas de Veracruz y la Conquista de México.


 7celebrations_and_ceremonies_detail_3 

 5mural_in_the_national_palace_in_mexico_city  

 8colorer 

 8feather_and_gold_art_detail 

 12maize_rivera 

 14mexico_from_conquest_to_present_detail_fifth_bow 

 17mexico_from_conquest_to_present_left_view

 9_celebrations_and_ceremonies_totonaca_culture_full 

 11_la_gran_tenochtitlan

 13_mexico_from_conquest_to_present_central_view 

 15_mexico_from_conquest_to_present_detail_middle_bow 

 16_mexico_from_conquest_to_present_detail_second_bow 

 18_mexico_today_and_tomorrow_2 

 19mural_de_diego_rivera 

 20x_murales_del_palacio_nacional 

 22_murales_rivera_indianer_vor_tenochtitlan 

 23_murales_rivera_markt_in_tlatelolco_1 

 24_murales_rivera_markt_in_tlatelolco_2 

 27_murales_rivera_treppenhaus_1_revolution 

 29_murales_rivera_treppenhaus_2_mexikanischer_adler 

 30_murales_rivera_treppenhaus_3_kaiser_maximilian 

 26murales_rivera_papier 

 28murales_rivera_treppenhaus_11_arbeiter_mit_kapital 

 31murales_rivera_treppenhaus_5_reaktion 

 33rivera_mural_palacio_nacional_mexico_from_conquer_to_present_detail_2 

 34rivera_mural_palacio_nacional_mexico_from_conquer_to_present_detail 

 36the_great_tenochtitlan_detail_2 

 39the_great_tenochtitlan_detail 

 41the_maize 

 32_murales_rivera_treppenhaus_6 

 35mural_in_the_national_palace_in_mexico_city 

 37_the_great_tenochtitlan_detail_3 

 38_the_great_tenochtitlan_detail_5 

 42_tlacuilo_diego_rivera 

 43topiltzin 

 40_the_great_tenochtitlan_right 

Murales de Diego Rivera en el Palacio Nacional de Mexico D.F.


 1murales_rivera_ausbeutung_durch_die_spanier

La colonización o llegada de Hérnan Cortés a Veracruz. México prehispánico y colonial. Diego Rivera. 1951. Ciclo de frescos sobre un marco de metal móvil. 11 cuadros murales en el pasillo que conduce al claustro. 11 planta. Superficie pintada: 198.92 m2. Palacio Nacional. Ciudad de México.


 10indian_mexico_by_diego_rivera_in_the_palacio_nacional

El ántiguo mundo indígena. Epopeya del pueblo mexicano. México prehispánico. Diego Rivera. 1929. Ciclo de frescos. Escalinata con 3 monumentales murales. Superficie pintada: 410.47 m2. 7.49 x 8.85 m. Vista total de la pared norte. Palacio Nacional. Ciudad de México


 0el_oro_del_quinto_del_rey_fue_fundido_por_los_orfebres_de_azcapotzalco_para_ser_enviado_a_espa_a_mural_de_diego_rivera_mexico_city_palacio_nacional 

El oro del quinto del rey fue fundido por los orfebres de Azcapotzalco para ser enviado a España, mural de Diego Rivera. Mexico City - Palacio Nacional. Obra de Diego Rivera


 0vista_de_m_xico_tenochtitlan_desde_el_mercado_de_tlatelolco_mural_de_diego_rivera_mexico_city_palacio_nacional

Vista de México-Tenochtitlan desde el mercado de Tlatelolco, mural de Diego Rivera. Mexico City - Palacio Nacional. Obra de Diego Rivera


 0tenochtitlan_mural_de_diego_rivera_mexico_city_palacio_nacional

Tenochtitlan, mural de Diego Rivera. Mexico City - Palacio Nacional


 44view_on_the_staircase_with_rivera_mural_palacio_nacional

Vista general de los murales de Diego Rivera en el Palacio Nacional de Mexico D.F.



Otras obras


 41primer_mural_del_instituto_nacional_de_cardiolog_a 

Primer mural del Instituto Nacional de Cardiología. Obra de Diego Rivera


 42segundo 

Segundo mural del Instituto Nacional de Cardiología. Obra de Diego Rivera. Murales de Diego Rivera en el Instituto Nacional de Cardiología


 1diego_rivera_fragmento_de_sue_o_de_una_tarde_dominical_en_la_alameda_central 

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, fragmento. Diego Rivera. 1946-47, Fresco, 15,60 × 4,70 metros. Es la principal obra en exhibición permanente del Museo Mural Diego Rivera.


 30casa_sobre_el_puente 

Casa sobre el puente. 1909. Óleo sobre lienzo, 147 x 120 cm. Museo Nacional de Arte. MUNAL-INBA. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 31_1415895963_468959 

La Casteñeda o el Paseo del los Meláncolicos. 1904. Óleo sobre lienzo. Franz Mayer Museum. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 32la_era_1904_leo_sobre_lienzo_100_x_114_6_cm_museo_casa_de_diego_rivera_guanajuato 

La era. 1904. Óleo sobre lienzo. 100 x 114.6 cm. Museo-Casa de Diego Rivera. Guanajuato. Obra de Diego Rivera


 33paisaje_zapatista 

Paisaje zapatista. 1915. Óleo sobre tela. 145 x 125 cm. Museo Nacional de Arte. CNCA-INBA. Ciudad de México. México. Obra de Diego Rivera


 34vista_de_toledo 

Vista de Toledo. 1912. Óleo sobre lienzo. 112 x 91 cm. Fundación Amparo R. de Espinosa. Yglesias. Puebla. Obra de Diego Rivera


 35fusilero_marino 

Fusilero marino. 1914. Óleo sobre tela. 113,9 x 69,9 cm. Museo Casa Diego Rivera. CNCA-INBA. Guanajuato. México. Obra de Diego Rivera


 36jesus_t_acevedo 

Jesus T. Acevedo. 1915. Óleo sobre lienzo. Museo de Arte Alvar y Carmen Carrillo Gil. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 37la_mujer_del_pozo 

La mujer del pozo. 1913. Óleo sobre lienzo. 144 x 123 cm. Museo Nacional de Arte. MUNAL-INBA. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 38_1415896313_963555 

Maternidad - Angelina y el niño Diego. 1916. Óleo sobre lienzo. 132 x 86 cm. Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil. MCG-INBA. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 39retrato_de_ram_n_g_mez_de_la_serna 

Retrato de Ramón Gómez de la Serna. 1915. Óleo sobre tela. 109,2 x 90,2 cm. Colección Plácido Arango. Madrid. España. Obra de Diego Rivera


 40retrato_del_pintor_zinoviev 

Retrato del pintor Zinoviev. 1913. Óleo sobre tela. 97,5 x 79 cm. Museo Regional de Guadalajara. INAH. México. Obra de Diego Rivera


 41la_calle_de_vila 

La Calle de Ávila. 1908. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional de Arte. Mexico City. Mexico


 42unos_viejos_a_las_afueras_de_toledo 

Unos viejos a las afueras de Toledo. 1912. Óleo sobre lienzo. Collection of Dolores Olmedo. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 48cabeza_de_cabra 

Cabeza de cabra. 1895. Lápiz sobre papel. 12.5 x 9.5 cm. Colección Rafael Coronel. Cuernavaca. Obra de Diego Rivera


 49alegor_a_de_california 

Alegoría de California. 1930 - 1931. Fresco. Pintura murales y en el techo. Escalera principal entre las plantas 10 y 11. Superficie pintada: 43.81 m2. Obra de Diego Rivera


 50am_rica_prehisp_nica 

América Prehispánica. 1950. Óleo sobre lienzo. 70 x 92 cm. Colección herencia de Licio Lagos. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 51atardecer_en_acapulco 

Atardecer en Acapulco. 1956. Óleo y témpera sobre lienzo. 30 x 40 cm. Colección herencia de Licio Lagos. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 52baile_en_tehuantepec 

Baile en Tehuantepec. 1928. Óleo sobre tela. 199 x 162 cm. Colección privada. USA. Obra de Diego Rivera


 53ba_ista_de_tehuantepec 

Bañista de Tehuantepec. 1923. Óleo sobre lienzo. 63 x 52 cm. Colección Marte R. Gómez. Museo Casa de Diego Rivera. Guanajuato


 54bodeg_n 

Bodegón. 1957. Óleo sobre lienzo. 85 x 65 cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia. Obra de Diego Rivera


 55cargador_de_flores 

Cargador de Flores. 1935. Oil and témpera on masonite. 121,9 x 121,3 cm. Museo de Arte Moderno de San Francisco. California. USA. Obra de Diego Rivera


 67festival_de_las_flores 

Festival de las flores. 1925. Óleo sobre lienzo. 147.3 x 120.7 cm. Los Angeles County Museum of Art. Los Angeles. USA. Obra de Diego Rivera


 115vendedora_de_flores 

Vendedora de Flores. 1949. Oil on masonite. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España. Obra de Diego Rivera


 116vendedora_de_pinole 

Vendedora de pinole. 1936. Óleo sobre lienzo. 81.4 x 60.7 cm. Museo Nacional de Arte. MUNAL-INBA. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 100_1415900624_539953 

Niña con Alcatraces. 1941. Oleo sobre tela. Obra de Diego Rivera


 59desnudo_con_alcatraces 

Desnudo con alcatraces. 1944. Óleo sobre aglomerado. 157 x 124 cm. Colección Emilia Gussy de Gálvez. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 66espalda_desnuda_de_una_mujer_sentada 

Espalda Desnuda de una Mujer Sentada. 1926. Red chalk and charcoal. Museo de Arte Moderno de San Francisco. California. USA. Obra de Diego Rivera


 68estudio_del_pintor 

Estudio del pintor. 1954. Óleo sobre lienzo. 178 x 150 cm. Colección de la Secretaría de Hacienda Crédito Público. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 72el_pintor_el_escultor_y_el_arquitecto 

El pintor, el escultor y el arquitecto. De ciclo "Visión política del pueblo méxicano". Diego Rivera. 1923 - 1928. Escalinata y segundo piso de la secretaría de Educación Pública-SEP. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 70entrada_a_la_mina 

Entrada a la mina. Del Ciclo "Visión política del pueblo mexicano". (Patio del trabajo). Diego Rivera. 1923. 4.74 x 3.50 m. Planta baja. Pared este. Obra de Diego Rivera


 71el_trapiche 

El trapiche. Del Ciclo "Visión política del pueblo mexicano". (Patio del trabajo). Diego Rivera. 1923. 4.82 x 3.66 m. Planta baja. Pared norte. Obra de Diego Rivera


 69en_el_vi_edo 

En el Viñedo. 1920. Óleo sobre lienzo. Colección Privada. Obra de Diego Rivera


 60d_a_de_muertos 

Día de muertos. 1944. Óleo sobre aglomerado. 73.5 x 91 cm. Museo Nacional de Arte Moderno. MAM-INBA. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 61dia_de_muertos_la_ofrenda 

Dia de Muertos-La Ofrenda. 1923-1924. Fresco. Secretaría de Educación pública. Tribunal de Fiestas. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 65_1415897773_578632 

El día de San Juan. 1931. Colección del Banco Nacional de México. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 58desfile_del_1_de_mayo_en_mosc 

Desfile del 1º de Mayo en Moscú. 1956. Óleo sobre lienzo. 135.2 x 108.3 cm. Colección Fomento Cultural Banamex. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 56cruzando_la_barranca 

Cruzando la barranca. Del Ciclo "Historia de Cuernavaca y Morelos". Diego Rivera. 1930 - 1931. 4.35 x 5.24 m. Pared oeste. Obra de Diego Rivera


 57cultura_totonaca 

Cultura Totonaca. México prehispánico y colonial. Diego Rivera. 1950. 4.92 x 5.27 m. Panel 6. Pared norte. Obra de Diego Rivera


 62detroit_industry_north_wall 

Detroit Industry, North Wall. 1932-1933. Fresco. Instituto de Arte e Imagen de Detroit. Michigan. USA. Obra de Diego Rivera


 63detroit_industry_south_wall 

Detroit Industry, South Wall. 1932-33. Fresco. Instituto de Arte e Imagen de Detroit. Michigan. USA. Obra de Diego Rivera


 64el_buen_gobierno 

El Buen Gobierno. 1924. Fresco. Universidad Autónoma de Chapingo. Administration Building. Chapingo. Mexico. Obra de Diego Rivera


 73el_reparto_de_tierras 

El Reparto de Tierras. 1924. Fresco. Universidad Autónoma de Chapingo. Administration Building. Chapingo. Mexico. Obra de Diego Rivera


 74fiesta_tehuana 

Fiesta Tehuana. 1928. Óleo sobre lienzo. IBM Corporation. New York. USA. Obra de Diego Rivera


 75figura_simbolizando_la_raza_asi_tica 

Figura simbolizando la raza asiática. El agua, origen de la vida. Diego Rivera. 1951. Ciclo de fresco sobre poliestireno y goma. Suelo y 4 pinturas murales. Total 224 m2. Cárcamo del río Lerma. Chapultepec-Park. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 76figura_simbolizando_la_raza_negra 

Figura simbolizando la raza negra. El agua, origen de la vida. Diego Rivera. 1951. Ciclo de fresco sobre poliestireno y goma. Suelo y 4 pinturas murales. Total 224 m2. Cárcamo del río Lerma. Chapultepec-Park. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 77fuerzas_subterr_neas 

Fuerzas Subterráneas. 1926. Fresco. Universidad Autonoma de Chapingo. Chapel Eest Wall. Chapingo. Mexico. Obra de Diego Rivera


 83la_constante_renovaci_n_de_la_lucha_revolucionaria 

La constante renovación de la lucha revolucionaria. Del ciclo "Canto a la tierra" (La revolución social). Diego Rivera. 1926 - 1927. 3.54 x 3.57 m. 4º pared. Parte izquierda. Obra de Diego Rivera


 78germinaci_n 

Germinación. Del ciclo "Canto a la tierra" (La revolución natural). Diego Rivera. 1926 - 1927. 3.54 x 3.48 m. 3º pared. Parte derecha. Obra de Diego Rivera


 95maduraci_n 

Maduración. Del ciclo "Canto a la tierra" (La revolución natural). Diego Rivera. 1926 - 1927. 3.54 x 3.67 m. 3º pared. Parte derecha. Obra de Diego Rivera


 80historia_del_teatro_en_m_xico 

Historia del teatro en México. 1953. Mosaico de vidrio. 12.85 x 42.79 m. Teatro de los Insurgentes. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 81hombre_en_una_encrucijada 

Hombre en una Encrucijada. 1934. Fresco. Museo del Palacio de Bellas Artes. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 84la_creaci_n 

La creación. 1922 - 1923. Fresco experimental con encaústico y pan de oro. Superficie. 109.64 m2. Anfiteatro Simón Bolivar. Escuela Nacional Preparatoria. Colegio de San Ildefonso. Actualmente Museo de San Ildefonso. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 85_1415899528_673181 

La dictadura. Carnaval de la vida mexicana. Diego Rivera. 1936. Fresco sobre cuatro panales transportables. Superficie de cada uno: 3.89 x 2.11 m. en total 24.80 m2. 2ª planta del pabellón de escaleras del palacio de Bellas Artes. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 79historia_de_m_xico_el_antiguo_mundo_ind_gena 

Historia de México-El antiguo Mundo Indígena. 1929-1935. Fresco. National Palace. North Wall. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 86la_elaboraci_n_de_un_fresco 

La elaboración de un fresco. 1931. Fresco. 5.68 x 9.91 m. Originalmente en la California School of Fine Arts. San Francisco Art Institute. San Francisco. USA. Obra de Diego Rivera


 87la_fiesta_del_ma_z 

La fiesta del maíz. Del Ciclo "Visión política del pueblo mexicano". (Patio del trabajo). Diego Rivera. 1923 - 1924. 4.38 x 2.39 m. Planta baja. Pared sur. Obra de Diego Rivera


 88la_molendera 

La molendera. 1924. Encaústica sobre lienzo. 106.7 x 121.9 cm. Museo de Arte Moderno de México. México. USA. Obra de Diego Rivera


 89la_sangre_de_los_m_rtires_revolucionarios_fertilizando_la_tierra 

La Sangre de los Mártires Revolucionarios fertilizando la Tierra. 1926. Fresco. Universidad Autonoma de Chapingo. Extemplo, pared este. Chapingo. Mexico. Obra de Diego Rivera


 94los_explotadores 

Los Explotadores. 1926. Fresco. Universidad Autonoma de Chapingo. Extemplo, pared este. Chapingo, Mexico. Obra de Diego Rivera


 90las_ilusiones 

Las Ilusiones. 1944. Óleo sobre lienzo. Museo de Arte Sao Paulo. Sao Paulo. Brasil. Obra de Diego Rivera


 91las_manos_del_dr_moore 

Las manos del Dr. Moore. 1940. Óleo sobre lienzo. 45.7 x 55.9 cm. San Diego Museum of Art. San Diego. USA. Obra de Diego Rivera


 92las_sand_as 

Las Sandías. 1957. Óleo sobre lienzo. Collection of Dolores Olmedo. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 93las_tentaciones_de_san_antonio 

Las tentaciones de San Antonio. 1947. Óleo sobre lienzo. 90 x 110 cm. Museo Nacional de Arte. MUNAL-INBA. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 96los_hijos_de_mi_compadre 

Los hijos de mi compadre. 1930. Óleo sobre metal. 42.5 x 34 cm. Fomento Cultural Banamex. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 97manos_de_la_naturaleza_brindando_el_agua 

Manos de la naturaleza brindando el agua. Del ciclo "El agua, origen de la vida". 1951. Vista general con parte de las paredes y suelo adyacentes. Obra de Diego Rivera


 99mujeres_tehuanas 

Mujeres tehuanas. Del Ciclo "Visión política del pueblo mexicano". (Patio del trabajo). Mural. 1923. 4.76 x 2.14 m. Planta baja. Pared norte. Obra de Diego Rivera


 119viernes_de_dolores_en_el_canal_de_santa_anita 

Viernes de dolores en el canal de Santa Anita. Del Ciclo "Visión política del pueblo mexicano". (Patio de las fiestas). Diego Rivera. 1923 - 1924. 4.56 x 3.56 m. Planta baja. Pared oeste. Obra de Diego Rivera


 101m_xico_folkl_rico_y_tur_stico 

México folklórico y turístico. Carnaval de la vida mexicana. Diego Rivera. 1936. Fresco sobre cuatro panales transportables. Superficie de cada uno: 3.89 x 2.11 m. en total 24.80 m2. 2ª planta del pabellón de escaleras del palacio de Bellas Artes. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 98realizzazione_di_un_affresco_che_rappresenta_la_costruzione_di_una_citt 

Realizzazione di un affresco che rappresenta la costruzione di una città. 1931. Fresco. 6,95 x 9,15 m. San Francisco Art Institute. San Francisco, USA. Obra de Diego Rivera


 103noche_del_rico 

Noche del Rico. 1928. Fresco. North wall. Secretaría de Educación pública. Tribunal de Fiestas. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 104_1415902603_318368 

Paisaje Simbólico. 1940. Óleo sobre lienzo. Museo de Arte Moderno de San Francisco. California. USA. Obra de Diego Rivera


 102ni_a_parada 

Niña Parada. 1937. Obra de Diego Rivera


 108retrato_de_la_ni_a_elenita_carrillo_flores 

Retrato de la niña Elenita Carrillo Flores. 1952. Óleo sobre lienzo. 55 x 105 cm. Colección de Elena Carrillo. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 114retratos_de_modesta_e_inesita 

Retratos de Modesta e Inesita. 1939. Óleo sobre lienzo. 99 x 69 cm. Colección herencia de Licio Lagos. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 105retrato_de_carlos_pellicer 

Retrato de Carlos Pellicer. 1942. Óleo sobre aglomerado. 55 x 43 cm. Colección de la familia de Carlos Pellicer. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 106retrato_de_cuca_bustamante 

Retrato de Cuca Bustamante. 1946. Óleo sobre lienzo. 158 x 122.5 cm. Museo de Arte Moderno de México. México. USA. Obra de Diego Rivera


 107retrato_de_dolores_olmedo 

Retrato de Dolores Olmedo. 1955. Óleo sobre lienzo. Collection of Dolores Olmedo. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 110retrato_de_lupe_mar_n 

Retrato de Lupe Marín. 1938. Óleo sobre lienzo. 171.3 x 122.3 cm. Museo Nacional de Arte Moderno. MAM-INBA. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 109retrato_de_la_sra_do_a_elena_flores_de_carrillo 

Retrato de la Sra. Doña Elena Flores de Carrillo. 1953. Óleo sobre lienzo. 140 x 221.5 cm. Colección de Elena Carrillo. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 111retrato_de_natasha_zak_lkowa_gelman 

Retrato de Natasha Zakólkowa Gelman. 1943. Óleo sobre lienzo. 115 x 153 cm. Colección de Jacques y Natasha Gelman. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 112retrato_de_ruth_rivera 

Retrato de Ruth Rivera. 1949. Óleo sobre lienzo. 199 x 100.5 cm. Colección de Rafael Coronel. Cuernavaca. Obra de Diego Rivera


 113retrato_de_tina_modotti 

Retrato de Tina Modotti. 1926. Carboncillo sobre papel. 48.5 x 31.5 cm. Lola Downin Peck Fund from Estate of Carl Zigrosser. Museum of Art. Philadelphia. Philadelphia. USA. Obra de Diego Rivera


 43cabeza_de_mujer_bretona 

Cabeza de mujer bretona. 1910. Óleo sobre lienzo. 129 x 141 cm. Museo-Casa de Diego Rivera. Guanajuato. Obra de Diego Rivera


 44el_matem_tico 

El Matemático. 1918. Óleo sobre lienzo. Collection of Dolores Olmedo. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 45muchacha_bretona 

Muchacha bretona. 1910. Óleo sobre lienzo. 100 x 80 cm. Museo Casa de Diego Rivera. Guanajuato. Obra de Diego Rivera


 46retrato_de_adolfo_best_maugard 

Retrato de Adolfo Best Maugard. 1913. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional de Arte. Mexico City. Mexico. Obra de Diego Rivera


 47retrato_de_angelina_beloff 

Retrato de Angelina Beloff. 1917. Lápiz sobre papel. 33.7 x 25.4 cm. The Museum of Modern Art. Nueva York. USA. Obra de Diego Rivera


 117zapata 

Zapata. Del Ciclo "Historia de Cuernavaca y del Estado de Morelos". Mural. 1930 - 1931. 2.14 x 0.89 m. Vista este del arco central con pilares que dividen el pasillo. Obra de Diego Rivera


 118volc_n_en_erupci_n 

Volcán en erupción. 1943. Acuarela sobre papel. 44 x 31 cm. Museo Casa Diego Rivera. Guanajuato. Obra de Diego Rivera


 125the_making_of_a_fresco_showing_the_building_of_a_city_1931 

The Making of a Fresco Showing the Building of a City. 1931. Obra de Diego Rivera


 126sue_o_de_una_tarde_dominical_en_la_alameda_central 

Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central. 1947-1948. Fresco sobre paneles transportables. 4.8 x 15 m. Museo Mural Diego Rivera. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 127sue_o_de_una_tarde_dominical_en_la_alameda_central 

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (detalle central) 1947-1948. Museo Mural Diego Rivera. Ciudad de México. Obra de Diego Rivera


 120unidad_panamericana 

Unidad panamericana. 1940. Fresco sobre diez paneles transportables. Altura total 6.74 m. Longitud Total 22.5 m. Superficie pintada 151.88 m2. City College of San Francisco. San Francisco. USA. Obra de Diego Rivera


 121unidad_panamericana 

Unidad panamericana. 1940. Fresco sobre diez paneles transportables. Altura total 6.74 m. Longitud Total 22.5 m. Superficie pintada 151.88 m2. City College of San Francisco. San Francisco. USA. Obra de Diego Rivera


 122unidad_panamericana 

Unidad panamericana. 1940. Fresco sobre diez paneles transportables. Altura total 6.74 m. Longitud Total 22.5 m. Superficie pintada 151.88 m2. City College of San Francisco. San Francisco. USA. Obra de Diego Rivera


 123unidad_panamericana 

Unidad panamericana. 1940. Fresco sobre diez paneles transportables. Altura total 6.74 m. Longitud Total 22.5 m. Superficie pintada 151.88 m2. City College of San Francisco. San Francisco. USA. Obra de Diego Rivera 


 124tierra_fecunda_con_las_fuerzas_naturales_controladas_por_el_hombre 

Tierra Fecunda, con las Fuerzas Naturales Controladas por el Hombre. 1926. Fresco. Universidad Autonoma de Chapingo Chapel. Chapingo. Mexico. Obra de Diego Rivera 



Otros enlaces interesantes  

http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rivera
http://www.diegorivera.com/ 
http://www.riveramural.org/rivera/mural/index.html 
http://www.fbuch.com/diego.htm 
http://members.aol.com/fkahlofan/rivera.htm 
http://www.arts-history.mx/museos/mu/index.html
http://www.ocaiw.com/catalog/index....hor=609&lista=1



 0museo_casa_estudio_diego_rivera_y_frida_kahlo 

Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo


 0museo_mural_diego_rivera 

Museo Mural Diego Rivera


 0entrada_del_museo_dolores_olmedo_pati_o 

Museo Dolores Olmedo Patiño


 0anahuacalli_museum_mexico_city 

Museo Anahuacalli



 0sepulcro_de_diego_rivera_en_la_rotonda_de_las_personas_ilustres 

Sepulcro de Diego Rivera en la Rotonda de las Personas Ilustres.



 0portrait_of_diego_rivera 

Diego Rivera. Autorretrato dedicado a Irene Rich. 1941. Óleo sobre lienzo. 61 x 43 cm. Smith College Museum of Art. Northampton. Massachusetts.



Este trabajo-homenaje lo he dedicado al genial pintor mexicano Diego Rivera, que dominaba todas las técnicas y estilos, dedicados preferentemente a la temática social, con esta presentación he disfrutado mucho, pues me ha servido para profundizar en el conocimiento de su magnífica obra, espero los que vean esta recopilación les resulte interesante y disfruten como yo.


Fuentes y agradecimientos: pintura.aut.org, es.wikipedia.org, cad-mexico.over-blog.org, elpais.com, abc.es, elmundo.es, 20minutos.com.mx, centromujer.es, culturacolectiva.com, latinamericanart.com, blogs.elespectador.com y otras de Internet